Historia de México

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • Cultura Teotihuacana
  • Cultura Mexica
  • Cultura maya resumen

Tratados de Teoloyucan

Escrito por Marco Hdz

Los Tratados de Teoloyucan fue el nombre dado al documento que puso fin a la revolución constitucionalista contra la dictadura de Victoriano Huerta y así poder el ejército constitucionalista entrar en la capital del país como acto simbólico de su triunfo.

Con la firma el 13 de agosto de 1914 de los tratados en Teoloyucan Estado de México, iniciaría una nueva etapa de la revolución mexicana en su lucha constitucionalista a la que los historiadores también han llamado carrancismo.

contenido en esta entrada

  • 1 Antecedentes a los tratados de Teoloyucan
  • 2 Firma de los tratados de Teoloyucan
  • 3 Consecuencias de la firma de los tratados de Teoloyucan

firma de los tratados de teoloyucan

Antecedentes a los tratados de Teoloyucan

Victoriano huerta a través de un golpe de estado (decena trágica) en febrero de 1913 derrocó al gobierno de Francisco I Madero, posterior al asesinato del presidente y vicepresidente asumió el poder de forma dictatorial, hecho que le ganó el no reconocimiento de su régimen por los Estados Unidos y por figuras políticas mexicanas, destacando Venustiano Carranza que con su plan de Guadalupe combatió al régimen huertista buscando restablecer el orden constitucional.

Álvaro obregón, Francisco Villa Y Emiliano Zapata lucharon también contra el dictador huerta, la famosa división del norte al mando de Francisco Villa fue una de las divisiones del llamado ejército constitucionalistas que finalmente vencieron a las fuerzas federales de victoriano huerta que en un intento de sostenerse en el poder negocia la paz con los líderes de resistencia de las localidades en rebeldía; su intento fracasó. El movimiento constitucionalista contra huerta finalmente hizo que este renunciara a la presidencia de México el 15 de julio de 1914 con lo que inician las negociaciones que desembocarían en la firma de los tratados de Teoloyucan.

Firma de los tratados de Teoloyucan

A la renuncia de Huerta a la presidencia se nombró a Francisco Carbajal secretario de relaciones exteriores presidente interino, su gestión se abocó a negociar con los constitucionalistas la paz entre estos y el gobierno federal; comisionó al general José Refugio Velasco para discutir los puntos de lo que posteriormente serán llamados tratados de Teoloyucan. Álvaro obregón fue el encargado por parte de los constitucionalistas a negociar la rendición del ejército federal.

Los tratados tenían como puntos principales, la entrega de la ciudad de México y la disolución del ejército federal terrestre y marino sin condiciones ante los constitucionalistas. Francisco Carbajal renuncia a la presidencia interina, y deja en manos del gobernador del distrito federal Eduardo N Iturbide y del general José Refugio Velasco la firma de los tratados y la entrega de la capital.

Más sobre los puntos de los tratados de Teoloyucan

El 13 de agosto de 1914 se firmaron los tratados de Teoloyucan, levantándose dos actas, una firmada por Obregón y el gobernador del distrito federal Eduardo N Iturbide y la segunda firmada por Obregón, un representante del ejército federal el General A. Salas, y el secretario de marina el vicealmirante Othón P. Blanco.

Sobre la salpicadera de un automóvil marca Packard, se selló el triunfo del constitucionalismo frente a la dictadura de huerta.

Consecuencias de la firma de los tratados de Teoloyucan

La caída de Huerta del poder frente a la revolución constitucionalista y plasmado el triunfo mediante los tratados de Teoloyucan, dio a la revolución mexicana un giro en la lucha por el poder; Carranza pretendió seguir siendo jefe del movimiento declarándose así presidente interino, villistas y zapatistas entraron en conflicto con el carrancismo por el incumplimiento de las demandas sociales que Carranza dejaba en segundo término por enfrentar las demandas políticas. La convención de Aguascalientes nombra un presidente interino, Carranza parte a Veracruz desde donde combate a Villa y Zapata hasta finalmente derrotarlos venciendo el movimiento constitucionalista finalmente, y cuyo máximo logro seria la constitución de 1917.

Fuentes de información: https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/tratados_teoloyucan.php
http://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/war-huerta-sp.html
https://www.facebook.com/cronistateoloyucan/posts/el-autom%C3%B3vil-de-los-tratados-de-teoloyucandedicado-a-mi-amigo-juan-casastodos-lo/1616443658593550/

Consumación de la Independencia de México 1821
Mesoamérica
Cultura Mixteca
Plan de Guadalupe
Cultura Purepecha (tarascos)

categoría: cronologia, del siglo XIX al siglo XXI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ LEÍDAS

  • Revolución Mexicana
  • Liberales y Conservadores
  • El Porfiriato
  • Culturas Mesoamericanas
  • Mesoamerica
  • Etapa litica de México
  • Virreinato de Nueva España
  • Cultura zapoteca
  • Cultura Olmeca
  • Cultura Tolteca
  • Etapas de la Independencia de México

Categorías

  • cronologia
  • culturas mesoamericanas
  • del siglo XIX al siglo XXI
  • virreinato

Comentarios recientes

  • jessica en Áreas Culturales de Mesoamérica
  • ARA en Revolución Mexicana
  • PaulinaGS en La República Restaurada
  • karol trejo en Mercedes reales los tributos y las encomiendas de la Nueva España
  • Algimiro Morales en Cultura Mixteca

Entradas recientes

  • Batalla de Calpulalpan
  • Tratado de Velasco
  • Constitución de Apatzingán
  • Tratado de Guadalupe Hidalgo
  • Plan de Agua Prieta
Follow @historiademx
DMCA.com Protection Status

Copyright © 2021 · www.historiademexico.info