Historia de México

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • Cultura Teotihuacana
  • Cultura Mexica
  • Cultura maya resumen

El Maximato

Escrito por Marco Hdz

El Maximato es llamado al periodo histórico de México en el cual Plutarco Elías calles, el llamado jefe máximo de la revolución, dominó la vida política de México al grado de manejar enteramente los gobiernos que le sucedieron al fin de su periodo presidencial. Al asesinato de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 inicia el Maximato con la imposición de Emilio Portes Gil para asumir la presidencia que Obregón ganó en reelección. El Maximato terminaría hacia 1934, cuando el presidente lázaro cárdenas expulsa de México y de la vida política del país a Plutarco Elías Calles.

Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez fueron los tres presidentes que ejercieron sus periodos de gobierno bajo la sombra de Plutarco Elías calles, en mayor o menor medida. Calles imponía la línea política que el gobierno en turno debía llevar y resolvía los conflictos políticos internos aun y por encima de la figura presidencial.

contenido en esta entrada

  • 1 Gobiernos surgidos del Maximato
    • 1.1 Gestión de Emilio portes Gil
    • 1.2 Presidencia de Pascual Ortiz Rubio
    • 1.3 Gestión Abelardo Luján Rodríguez
  • 2 La economía y sociedad durante el Maximato
  • 3 conclusiones

Gobiernos surgidos del Maximato

presidentes durante el maximato

Gestión de Emilio portes Gil

Con el asesinato de Álvaro Obregón, Emilio portes Gil fue nombrado por el congreso presidente interino y fungió sus funciones como tal del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, en su designación mucho tuvo que ver Plutarco Elías calles, con este movimiento político Calles inaugura el Maximato.

la creación del PNR durante el mandato de Portes Gil, obedece a la idea de calles de crear un aparato institucional en el cual reunir todas las fuerzas políticas afines; el PRN nace el 4 de marzo de 1929. La Universidad Nacional de México a raíz del movimiento estudiantil fomentado por José Vasconcelos, logra el 22 de mayo de 1929 por decreto de ley su autonomía.

El 21 de junio de 1929, Emilio Portes Gil logra un acuerdo para dar fin a la guerra cristera que estallo durante la gestión de Plutarco Elías Calles.

Presidencia de Pascual Ortiz Rubio

Inicia su presidencia el 5 de febrero de 1930, la gestión presidencial de Pascual Ortiz Rubio fue desde el inicio, un intento de deshacerse de la influencia de Calles en las decisiones que tomaba la presidencia; lo que causó que los dos años que estuvo al frente del ejecutivo fuera un periodo de crisis con las figuras políticas del país y con sus instituciones manejadas por el jefe máximo (Calles), renuncia a la presidencia de la república el 2 de septiembre de 1932.

A destacar de su breve mandato, se puede mencionar la promulgación de la ley federal del trabajo.

Gestión Abelardo Luján Rodríguez

A la renuncia de Pascual Ortiz, Abelardo L. Rodríguez tomó el cargo como sustituto para terminar los dos años restantes que quedaban del periodo presidencial iniciado en 1930, en esta que sería la última gestión presidencial dentro del Maximato, se instauró el salario mínimo y se crearon instituciones financieras destinadas para obras públicas y privadas, ejemplo de ello es NAFINSA (Nacional Financiera). Se reformó la constitución en el sentido de la no reelección, reforma emanada de la convención del PNR realizada en Aguascalientes hacia octubre de 1932.

Lázaro Cárdenas del Río es designado candidato presidencial por el PRN, y el 1 de julio de 1934 resulta electo presidente constitucional de los estados unidos mexicanos para el periodo 1934-1940, supo alejar a Plutarco Elías Calles de su gobierno, dando fin al Maximato con el destierro de los callistas del gabinete presidencial y del propio Plutarco Elias Calles del país.

La economía y sociedad durante el Maximato

La sociedad vivió los efectos de la crisis de 1929, la llamada gran depresión, que golpeó a México con la pérdida de empleos y por consiguiente de las exportaciones del país hacia los Estados Unidos, lugar dónde la crisis estalló; aun y con todo esto, la economía nacional mostró signos de fortalecimiento a principios de la década de los 30 del siglo XX. Gracias a la crisis del 29, el banco de México pudo unificar a los bancos existentes al ser este el banco central desde el cual se emitía papel moneda, y el control de todas las transacciones comerciales, esto mediante leyes decretadas para tal fin.

El sector campesino ganó tierras mediante el reparto agrario, el sector obrero se fortaleció con la defensa de sus derechos laborales mediante lideres sindicales que estaban casi siempre en favor del gobernante en turno, la educación siguió la línea anticlerical; se fundaron más escuelas rurales y secundarias, y aunque el gobierno creía que la transformación de México se debía basar en la educación del pueblo, la misma continuaba sin llegar a las masas menos favorecidas.

Aun y con todo los problemas y retos, la sociedad comenzaba a transformarse en una sociedad menos rural, más industrializada y citadina, además de ser más activa en la vida política del país.

conclusiones

El Maximato en resumen, fue la prolongación del itinerario político de Calles, que en lugar de buscar una reelección optó por utilizar su influencia que como ultimo líder máximo de la revolución a la muerte de Obregón heredó. Al fin del Maximato, México dejó de ser un país sostenido por caudillos para dar paso a las instituciones.

Horizontes culturales mesoamericanos
Culturas Mesoamericanas
Organización política y social de la cultura mexica
Evangelización de la Nueva España
Plan de Guadalupe

categoría: cronologia, del siglo XIX al siglo XXI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ LEÍDAS

  • Revolución Mexicana
  • Liberales y Conservadores
  • El Porfiriato
  • Culturas Mesoamericanas
  • Mesoamerica
  • Etapa litica de México
  • Virreinato de Nueva España
  • Cultura zapoteca
  • Cultura Olmeca
  • Cultura Tolteca
  • Etapas de la Independencia de México

Categorías

  • cronologia
  • culturas mesoamericanas
  • del siglo XIX al siglo XXI
  • virreinato

Comentarios recientes

  • jessica en Áreas Culturales de Mesoamérica
  • ARA en Revolución Mexicana
  • PaulinaGS en La República Restaurada
  • karol trejo en Mercedes reales los tributos y las encomiendas de la Nueva España
  • Algimiro Morales en Cultura Mixteca

Entradas recientes

  • Batalla de Calpulalpan
  • Tratado de Velasco
  • Constitución de Apatzingán
  • Tratado de Guadalupe Hidalgo
  • Plan de Agua Prieta
Follow @historiademx
DMCA.com Protection Status

Copyright © 2023 · www.historiademexico.info