Historia de México

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
  • Cultura Teotihuacana
  • Cultura Mexica
  • Cultura maya resumen

La Guerra de Reforma

Escrito por Marco Hdz

Del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861 se vivió en México la llamada guerra de reforma, conocida también como la guerra de los tres años. Fue el punto más álgido respecto a las ideas políticas entre los liberales y conservadores que llevó a una guerra abierta entre ambos bandos; al fin de la guerra y al triunfo liberal, los conservadores iniciaron el acercamiento con un gobierno extranjero en este caso el francés, para de esa forma instaurar por ultima ves en la historia nacional un gobierno monárquico en México.

El mayor reto de México desde su nacimiento como nación independiente, fue el afianzar una forma de gobierno estable. Se experimentó entre la monarquía y la república, entre el sistema político centralista y el federalista. a la caída de Antonio López de Santa Anna al triunfo de la revolución de Ayutla, de nueva cuenta se intentó una reforma política y de gobierno esta vez tendiendo hacia el liberalismo.

contenido en esta entrada

  • 1 Antecedentes de la guerra de reforma
  • 2 Dos gobiernos paralelos y la guerra civil
  • 3 Tratado Mon-Almonte y Tratado McLane-Ocampo
  • 4 Promulgación de las leyes de reforma y fin de la guerra

soldados de la guerra de reforma

Antecedentes de la guerra de reforma

Caído el gobierno de Santa Anna, inició un proceso para restaurar un gobierno republicano y liberal, Ignacio Comonfort antiguo líder de la revolución de Ayutla asume como presidente interino a la renuncia de Juan N Álvarez (también antiguo líder de la revolución de Ayutla) a la presidencia.

Durante el interinato de Comonfort, hicieron su aparición leyes abiertamente anticlericales y anti fuero, la ley Juárez, ley lerdo y la ley Iglesias reunían estos dos principios anteriormente mencionados; si bien estas leyes generaron conflicto entre los conservadores y liberales, fue la promulgación de la constitución de 1857, lo que finalmente provocó la ruptura entre el bando liberal y el conservador, toda ves que en dicha constitución se reafirmaba la desaparición de fueros, la desamortización de bienes de la iglesia, además de las garantías individuales.

Dos gobiernos paralelos y la guerra civil

Ignacio Comonfort desconoce la constitución de 1857, motivado por el plan de Tacubaya que atacaba la constitución que lo legitimaba como presidente de México, con este acto Ignacio Comonfort automáticamente dejó de ser reconocido por los liberales como jefe del ejecutivo.

Se deja la presidencia del país en manos de Benito Juárez García por ser presidente de la suprema corte de justicia, e inicia la historia de la guerra de reforma.

Con dos gobiernos confrontados, uno liberal y el otro conservador estalla la guerra de reforma. Ambos bandos lucharon por que sus ideales prevalecieran, así mientras los liberales defendieron el orden constitucional, los conservadores peleaban por derogarlo.

El gobierno constitucional de Benito Juárez se vio obligado a ser itinerante, esto debido a que las fuerzas conservadoras iniciaron ganando los enfrentamientos de las fuerzas militares que respaldaban uno y otro ideal; con este respaldo armado Félix Zuluaga declaró nulas las leyes liberales dictadas tiempo atrás mediante un decreto publicado el 28 de enero de 1858.

Los conservadores, los dos primeros años de la lucha civil parecía que derrotarían al gobierno liberal de Juárez, contaban con el reconocimiento de los Estados Unidos y un ejército profesional; esta balanza favorable se dio hasta que de nueva cuenta los Estados Unidos, bajo el gobierno de James Buchanan pretendieron mutilar nuevamente al país ofreciendo la compra de más territorio al norte de México, el gobierno conservador rechazó de forma total la oferta.

Los choques entre liberales y conservadores se dieron en distintos puntos de México, destacan las siguientes batallas: Celaya – Salamanca – Atenquique – Toma de Guadalajara – Ixtlahuaca – Ahualulco – La Albarrada – Guadalajara – San Joaquín – Tacubaya – Tlatempa – Loma de las Ánimas – Estancia de las Vacas – Loma Alta – Lagos de Moreno – Carretas – Juanacatlán – Veracruz – Peñuelas – Silao – Calpulalpan – San Felipe del Obraje.

Los generales más destacados de conservadores y liberales fueron los siguientes; conservadores: Luis G. Osollo, Leonardo Márquez, Tomás Mejía y Miguel Miramón.
por los liberales: Santos Degollado, Jesús González Ortega, Manuel García Pueblita e Ignacio Zaragoza.
liberales y conservadores guerra de reforma

Tratado Mon-Almonte y Tratado McLane-Ocampo

Hacia 1859 ambos gobiernos, el liberal y el conservador, buscaron por medio de tratados con potencias extranjeras hacerse de recursos, en el caso de los conservadores el acercamiento fue con España. Alejandro Mon y Menéndez y Juan Nepomuceno Almonte firmaron el Tratado Mon-Almonte el 26 de septiembre de 1859, en dicho tratado se estipulaba que al termino de la guerra y al triunfo de los conservadores la deuda adquirida seria pagada además de reconocer deudas a españoles afectados económicamente en sus propiedades durante el conflicto.

Los liberales por su parte y con el reconocimiento de los Estados Unidos hacia este gobierno, celebraron quizá el tratado más escandaloso; ya que en este se permitía a perpetuidad a los estadounidenses, paso por el istmo de Tehuantepec; otro desde nogales hasta Guaymas, y el poder de intervenir militarmente a México si se requería, afortunadamente el senado de los Estados Unidos no ratifico el tratado que llevo por nombre Tratado McLane-Ocampo.

Promulgación de las leyes de reforma y fin de la guerra

La guerra de reforma, dio un paso hacia el final al promulgarse las leyes de reforma por el gobierno Juarista desde Veracruz el 12 de Julio de 1859, con esto se nacionalizaron los bienes eclesiásticos, se separó a la iglesia del estado, se dio inicio al registro civil y se dio libertad de culto.

Ya hacia 1861, los liberales al alzarse con la victoria en las batallas de Silao y Calpulalpan, abrieron el paso al triunfo del gobierno liberal y republicano de Juárez, que hace su entrada el 11 de enero de 1861 de forma victoriosa en la ciudad de México. Al final de la guerra, el país estaba profundamente minado en su economía, se convocó a nuevas elecciones donde Benito Juárez resulto ganador, se trató de reconstruir la hacienda pública sin éxito, por lo que se tuvo que suspender el pago de la deuda a la Gran Bretaña, España y Francia.

La sombra del conservadurismo nuevamente se ceñiría sobre México al intentar los conservadores mexicanos instaurar un gobierno monárquico con el respaldo de Francia, se iniciaría entonces lo que se conoce como la segunda intervención francesa en México.

  • Tratados de TeoloyucanTratados de Teoloyucan
  • Plan de Agua PrietaPlan de Agua Prieta
  • Etapas de la Independencia de MéxicoEtapas de la Independencia de México
  • Plan de San LuisPlan de San Luis
  • Cultura TeotihuacanaCultura Teotihuacana

categoría: cronologia, del siglo XIX al siglo XXI

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ LEÍDAS

  • Revolución Mexicana
  • Liberales y Conservadores
  • El Porfiriato
  • Culturas Mesoamericanas
  • Mesoamerica
  • Etapa litica de México
  • Virreinato de Nueva España
  • Cultura zapoteca
  • Cultura Olmeca
  • Cultura Tolteca
  • Etapas de la Independencia de México

Categorías

  • cronologia
  • culturas mesoamericanas
  • del siglo XIX al siglo XXI
  • virreinato

Comentarios recientes

  • jessica en Áreas Culturales de Mesoamérica
  • ARA en Revolución Mexicana
  • PaulinaGS en La República Restaurada
  • karol trejo en Mercedes reales los tributos y las encomiendas de la Nueva España
  • Algimiro Morales en Cultura Mixteca

Entradas recientes

  • Batalla de Calpulalpan
  • Tratado de Velasco
  • Constitución de Apatzingán
  • Tratado de Guadalupe Hidalgo
  • Plan de Agua Prieta
Follow @historiademx
DMCA.com Protection Status

Copyright © 2025 · www.historiademexico.info