La cultura totonaca se desarrolla durante los periodos culturales clásico y posclásico en la región mesoamericana del golfo de México. En la geografía costera y montañosa de esta zona, donde se ubica hoy geográficamente el estado de Veracruz aunque también tuvieron presencia al norte del actual estado de Puebla.
de sus orígenes poco es conocido, pero se cree que estos salieron del núcleo huasteco desarrollando una cultura distinta a su origen al ponerse en contacto con la cultura olmeca y posteriormente con las culturas nahuas que habitaban la altiplanicie del centro de México, destacan los toltecas y teotihuacanos como ejemplo de este contacto cultural.
Al termino totonaca (totonaco) se le han dado diferentes interpretaciones, uno de ellos, cuyo origen se basa en el idioma nahuatl, es que este vocablo significa hombre de tierra caliente, otra interpretación afirma en el propio idioma totonaca que su significado es el de tres corazones, quizá por que tres eran las ciudades importantes de la cultura totonaca y estas fueron el Tajín, Papantla y Cempoala.
contenido en esta entrada
Ubicación geográfica e historia de la cultura totonaca
Totonacapan como también se le conoce a la zona geográfica que habitaron los totonacas prehispánicos, se ubicó en la zona central del estado de Veracruz y ya al florecimiento mas intenso de su cultura se extendió de este a oeste, desde la costa del golfo, hasta las serranías del estado de puebla, de norte a sur desde el rio Papaloapan hasta el rio cazones.
El clima de la región de desarrollo de los totonacas es cálido y varia de región a región entre húmedo y subhúmedo, la vegetación es abundante y tiene variedad de arboles frutales y arboles de maderas preciosas como el encino. La fauna abarca desde aves como el perico, reptiles, y mamíferos como el ocelote.
De su historia es poco conocido, pero se sabe que su máximo apogeo ocurrió durante el clásico tardío y que durante mucho tiempo lucharon contra intentos de conquista de otros pueblos sobre ellos, chichimecas y mexicas principalmente les asediaban; los mexicas serian finalmente los que someterían a la cultura totonaca.
Características generales de la cultura totonaca
La sociedad totonaca tal vez se organizaba en clases sociales de forma muy semejante a todas las culturas mesoamericanas, no se tiene certeza sobre este aspecto de este pueblo prehispánico, aunque los descubrimientos arqueológicos dejan ver una estructura social piramidal claramente diferenciada, los sacerdotes y la clase militar fueron posiblemente la clase dominante y debajo de ellos estaba la gente del pueblo dedicada al sustento de la comunidad, es decir los agricultores, pescadores, cazadores, etc.
Respecto a su organización política y tipo de gobierno, es también poco conocido, se deduce que el cacicazgo y la teocracia fueron posiblemente su estructura de gobierno, entonces se puede decir en teoría que su tipo de gobierno fue un cacicazgo teocrático.
Economía de los totonacas
Debido a la riqueza y fertilidad de las tierras habitadas por la cultura totonaca, la agricultura fue parte fundamental de su motor económico que se complementaba con el intercambio de artesanías y otros productos con pueblos vecinos. Los principales cultivos explotados por los totonacas fueron el maíz, el frijol, el chile, la vainilla, el cacao, y variedad de frutos como la ciruela y el zapote; la caza y la pesca también formaron parte de su economía. La alimentación de la cultura totonaca incluía cereales como el maíz y carnes obtenidas de la caza del jabalí, el pavo silvestre y la pesca de variedades de peces y mariscos.
Religión de la cultura totonaca
La religión totonaca fue politeísta, adoraban al sol y los fenómenos de la naturaleza como el fuego y la lluvia, rendían culto a Quetzalcoatl, Tajín era considerado el dios del trueno o de la lluvia, también se conocía por Aktsini. Los sacerdotes estaban dedicados al culto a los dioses que se realizaban mediante danzas acompañadas con música y con sacrificios rituales; el ritual del volador, era una ceremonia relacionada al culto solar, hoy es conocido por el nombre de los voladores de Papantla. La muerte fue un aspecto sagrado y así lo hacían ver, dado el respeto que hacían a sus muertos, enterándolos con ricas ceremonias que iban de mayores a menores dependiendo del estatus social del individuo.
Deja una respuesta