La conspiración de Querétaro de 1810, fue el movimiento clandestino destinado a lograr la independencia novohispana, que triunfó en las aspiraciones de búsqueda de autonomía del virreinato español de la corona española; que en ese momento de la historia de España, se encontraba en manos del hermano de Napoleón Bonaparte de nombre, José Bonaparte, a consecuencia de la invasión de Francia a España por el primero en 1808; es a partir de este acontecimiento, que la inquietud de los criollos sobre la legitimidad del gobierno español sobre sus territorios americanos, fue puesta en duda.
En Nueva España en 1809, un año antes de que la conspiración de Querétaro hiciera estallar el inicio de la guerra de independencia, se dio la conspiración de Valladolid en lo que hoy es el estado de Michoacán; esta pretendía declarar al virreinato autónomo, desconociendo al gobierno de José Bonaparte y reclamando gobernar la Nueva España a nombre de Fernando VII. el uso de las armas para lograr su acometido fue una opción, sin embargo el 21 de diciembre de 1809 son descubiertos los conspiradores y encarcelados; destacan en esta conjura independentista el militar José Mariano Michelena, José María Obeso, fray Vicente Santa María y el padre Manuel de la Torre Lloreda.
contenido en esta entrada
Juntas literarias
La conspiración de Querétaro, también es llamada como las juntas literarias; esto por ser el nombre utilizado por los conjurados para disfrazar los motivos verdaderos de las reuniones, que no fue otro que tratar asuntos políticos respecto a la formación de una junta gubernativa que manejara el gobierno virreinal a nombre de Fernando VII; estas reuniones ocultas detrás de la simulación de academia literaria, se llevaban a cabo en diversas casas de personajes pudientes de la región, pero principalmente en la casa del presbítero José María Sánchez.
La conspiración de Querétaro, fue de entre todas las ramificaciones de la de Valladolid la más prospera, a grado tal que al ser descubierta, se tomaron las armas. La fachada de reuniones literarias permitió a los protagonistas elaborar un plan que, aunque mal estructurado, sería lanzado para el 1 de octubre de 1810 pero al ser descubiertas las intenciones de las reuniones se adelanta la lucha el 16 de septiembre de 1810.
Principales personajes de la conspiración de Querétaro
La conspiración, estaba conformada por personajes importantes de la comunidad queretana de la época, principalmente criollos dedicados al comercio, la abogacía o la milicia; destacan entre todos estos personajes el capitán Ignacio allende como continuador de la conjura de Valladolid, el corregidor Miguel Domínguez, su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, juan Aldama y los curas José María Sánchez y Miguel Hidalgo y Costilla.
Grito de dolores
La conspiración de Querétaro fue descubierta y denunciada; a consecuencia de los hechos fueron apresados varios conspiradores, entre ellos el corregidor de Querétaro y posteriormente su esposa que hasta antes que la arrestaran, mandó aviso a Allende de lo que estaba ocurriendo por medio de un recado confiado a Ignacio Perez que entregaría en Dolores a Ignacio Allende, pero que a la ausencia de este fue confiado a Juan Aldama.
Aldama, Allende e Hidalgo, deciden lanzarse a la lucha armada, al no tener más opción ante las noticias recibidas; así la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, las campanas de la iglesia de dolores en Guanajuato no replicaron para dar misa sino para llamar a la lucha contra el mal gobierno. Hidalgo según diversas versiones del histórico momento arengo a la gente con palabras que le prometían libertad que aunque no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron, se tienen como las más apegadas a los hechos las siguientes…
Así dio inicio la lucha por la independencia de México, con la continuación de la conspiración de Valladolid en Querétaro, y con la proclamación del llamado grito de dolores.
sobre este tema
etapas de la independencias de México
Deja una respuesta