La independencia de México se consuma el 27 de septiembre de 1821, después de un periodo de 11 años de guerra, contados a partir del inicio de la lucha que estalló el 16 de septiembre de 1810 y que termina el 27 de septiembre de 1821. La independencia mexicana comienza a gestarse en las mentes de criollos que leían las ideas liberales que en Francia nacían de la mente de juan Jacobo Rousseau y otros pensadores europeos durante el periodo conocido como la ilustración; ideas que desembocaron en la revolución francesa y la independencia de los estados unidos de América.
Las reformas borbónicas, serían también causa de los sentimientos independentistas entre los criollos mexicanos, al igual que la desigualdad social en la Nueva España.
Antecedentes de la independencia de México
Fue en 1808 con la invasión de España por los ejércitos de napoleón, la obligada renuncia de Fernando VII al reinado y la imposición de José Bonaparte en el trono Español que las ideas de independencia comenzaban a crecer en forma. En el virreinato de Nueva España el conflicto Franco-Hispano ocasionó que dos corrientes ideológicas se confrontaran, por un lado existían criollos dentro del ayuntamiento de la ciudad de México que creían que mientras el legítimo rey no estuviera en el trono español, el gobierno debía recaer en los pobladores de nueva España siendo cabeza de ese gobierno el virrey y al lado de este una junta representativa, esta idea le fue presentada al virrey, que a su vez la hizo de su conocimiento a la Real Audiencia, que por su parte sostenía, que aun cuando la corona española estuviera usurpada debían de obedecer a esta.
contenido en esta entrada
José de Iturrigaray, virrey de Nueva España, comulgaba con la idea de los criollos miembros del ayuntamiento de la ciudad de México que pretendían declarar la autonomía de la Nueva España, ante estos hechos el 15 de septiembre de 1808 es asaltado el palacio virreinal por 300 hombres dirigidos por don Gabriel de yermo, el virrey José de Iturrigaray es apresado y destituido del cargo, posteriormente enviado a España junto con su familia.
A varios miembros del ayuntamiento de la ciudad de México también se les apreso, entre ellos destacan, Francisco Azcárate y Lezama, el licenciado Francisco primo de verdad que moriría en su celda del arzobispado de la ciudad: Lo mismo sucedió con fray Melchor de Talamantes apresado y muerto en San Juan de Ulúa Veracruz, estos tres hombres dejarían como legado la chispa de los deseos de independencia en el virreinato.
Otros movimientos surgieron a partir de 1808 como el liderado por José Mariano de Michelena en 1809; movimiento conocido como conjura de Valladolid que fracaso en su intento de instaurar un gobierno compuesto por criollos sin la participación de los peninsulares, aunque este gobierno regiría a nombre de Fernando VII.
Etapas de la independencia de México
La conspiración de Querétaro de 1810 sería el movimiento que en forma, desembocaría en la guerra de independencia de México. Miguel Hidalgo, los corregidores de Querétaro Miguel Domínguez y María Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio allende y Juan Aldama se reunían para conspirar un plan mediante el cual se instituyera un gobierno que obedeciera solo a Fernando VII; estas juntas se disfrazaron de tertulias literarias y siguieron así hasta el descubrimiento de las verdaderas intenciones de las reuniones.
Al descubrirse la conspiración, se ordenó el arresto de los involucrados en esta, con estos hechos el 16 de septiembre de 1810 hidalgo, allende y Aldama resuelven iniciar el movimiento armado.
Primera etapa 16 de septiembre de 1810-30 de julio de 1811
Con el llamado grito de dolores; grito proclamado por Miguel Hidalgo, da inicio la primera etapa de la guerra de independencia, que inicio con una desorganización militar pero que aun así se lograron obtener victorias importantes. El virrey francisco Javier Venegas, ofrece 10 mil pesos por las cabezas de los insurgentes e instruyo también al brigadier Felix María callejas a sofocar la insurrección.
Las fuerzas independentistas ocuparon Guanajuato, zacatecas y Valladolid. Dos batallas importantes en esta primera etapa de independencia se darían; la primera de ellas ocurrió el 30 de octubre de 1810 donde el ejército insurgente guiado por Miguel Hidalgo e Ignacio allende, vencen al ejército realista, con esta victoria las puertas de la capital del virreinato quedaban abiertas para entrar y tal vez proclamar la independencia de México, Hidalgo decide no atacar y retirarse.
El 17 de enero de 1811 todas las batallas ganadas y las ciudades tomadas se esfumarían al perder la batalla del puente de calderón frente al ejercito realista, Hidalgo, Allende y Aldama tratarían de huir a los estados unidos pero fueron capturados y se les condenó a muerte. El 26 de junio de 1811 serían fusilados Allende y Aldama, y el 30 de julio Miguel Hidalgo.
Segunda etapa julio de 1811-22 de diciembre de 1815
La segunda etapa de la independencia (julio de 1811-22 de diciembre de 1815), fue guiada por José María Morelos y pavón. Si la primera etapa fue principalmente en el bajío esta segunda tendría escenario en el centro y sur del virreinato, un movimiento más organizado y definido tomo poblaciones como Cuautla, Oaxaca, Michoacán, y se tomaron los fuertes de san diego en Acapulco. En Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813 se instituyo el llamado primer congreso de Anáhuac; entre los hechos destacados de este congreso está la lectura del documento llamado sentimientos de la nación y la declaración de independencia de la américa septentrional, muy a pesar de todo esto Morelos, el 23 de diciembre de 1813 en Valladolid sufre la derrota de manos del ejército realista al intentar tomar la ciudad antes mencionada; después de esta derrota los realistas continuaron tomando posiciones insurgentes. Con la caida de Acapulco y Tehuantepec, Morelos y demás insurgentes se refugian en Tehuacán puebla.
El 5 de noviembre de 1815, el siervo de la nación fue capturado se le enjuicio y sentencio a morir ejecutado el 22 de diciembre de 1815 en san Cristóbal Ecatepec.
Tercera etapa 1815-1821
La tercera etapa de la guerra de independencia (1815 -1821 ), fue una etapa donde de nuevo la desorganización afloro, principalmente por la desmoralización de los insurgentes al mirar como las fuerzas realistas a la muerte de José María Morelos y Pavón sofocaban los pocos focos de insurrección hacia la autoridad española.
Francisco Javier Mina, pondría brío a la casi extinguida revolución, venido de España apoyo la causa independentista. Mina comando varios combates como la batalla del fuerte del sombrero donde el ejército insurgente salió victorioso; Lamentablemente la aportación de mina duro poco tiempo ya que fue capturado y posteriormente fusilado el 11 de noviembre de 1817.
Con la muerte de Mina, muchos caudillos aceptaron los indultos que la autoridad virreinal les brindaba, ya solo quedaba en el sur Vicente Guerrero que sería junto a Agustín de Iturbide los encargados de finalizar la cuarta etapa de la revolución de independencia que sería la consumación.
Cuarta etapa 1821
Con la jura de la constitución de Cádiz por Fernando VII, muchos criollos y miembros del clero comenzaron a simpatizar con la idea de independizar a la nueva España de la corona española para así no estar sujetos a las leyes de la constitución de 1812, Idearon el plan llamado de la profesa, que no obtuvo éxito ya que el virrey Juan Ruiz de Apodaca obedeció la aplicación de la constitución de Cádiz en el virreinato.
Agustín de Iturbide inmiscuido en el plan de la profesa, fue nombrado por Apodaca comandante general del sur, combatió a guerrero y ante las derrotas que el insurgente le propina, decide pactar con este su unión. El 10 de febrero de 1821 en Acatempan los dos ejércitos se unían para formar uno solo, el 24 de febrero del mismo año se da a conocer el llamado plan de iguala que declaraba la independencia de México, Juan Ruiz de Apodaca es cesado como virrey y se envía a Juan O’Donojú que llegaría y firmaría los tratados de córdoba el 24 de agosto de 1821, para el 21 de septiembre de 1821 entra el ejército trigarante a la capital del antiguo virreinato y se firma el 28 del mismo mes y año el acta de independencia.
https://www.historiademexico.info/2017/04/consumacion-independencia-de-mexico.html
Deja una respuesta